VILLAVERDE ACUOSA

Proyecto de arte público que busca la reconexión emocional del barrio con el agua.

Contexto

MADRID ACUOSA

Madrid Acuosa es un proyecto de arte público que busca la reconexión emocional de la ciudad con el agua. Esta iniciativa se ha materializado en los últimos años en diferentes formatos: una exposición en CentroCentro Cibeles centrada en una investigación artística y documental que cubría todo el término municipal de Madrid, talleres, acciones, paseos y charlas. 

El origen y desarrollo de la ciudad de Madrid fue posible gracias a la captación de aguas subterráneas y su aprovechamiento para el consumo doméstico y la pequeña industria. Madrid significa “tierra de abundantes aguas” pero casi nadie lo sabe, esta iniciativa pretende hacer pública la importante relación entre la ciudad y el agua, dar a conocer el la extensa red de arroyos desaparecidos vinculados a pozos, norias, los viajes de agua y el patrimonio hidrológico de la ciudad e invitar a reflexionar sobre cómo nos queremos relacionar con el agua en el futuro. 

VILLAVERDE ACUOSA

Villaverde Acuosa se concibe como una extensión de Madrid Acuosa, en la medida que se concreta el trabajo de investigación en el distrito de Villaverde mirando con detalle este lugar y estudiando el área con detenimiento para identificar infraestructuras, prácticas y costumbres vinculadas al agua. El agua y los hallazgos generados en una investigación cartográfica, documental y oral se proponen como hilo conductor para la generación de una estrategia para la mejora ambiental y social del barrio, capaz de generar identidad y vínculo con el territorio. Villaverde Acuosa parte, en cierta medida, del interés de la Plataforma Nave Boetticher por recuperar la conexión del distrito con el río Manzanares y la consolidación de esta conexión como un eje de vertebración urbano-metropolitano. 

Como primera fase en este trabajo se ha realizado una investigación documental y oral en busca de rastros y huellas que el agua ha dejado en el Distrito. Hemos consultado cartografías, textos y fotografías históricas pero también hemos conversado con vecinos y vecinas que nos han hablado de paisajes vinculados al agua ahora desaparecidos. Ellas conocieron y nos hablaron de lugares, prácticas y vivencias vinculadas al agua; arroyos, norias, fuentes, huertas, baños, colectores, inundaciones y pozos…

Esta información se ha organizado y elaborado en los siguientes 5 apartados:

Villaverde

El agua en los orígenes del distrito de Villaverde

El pueblo de Villaverde, origen del distrito, se encontraba recorrido en dirección este-oeste por dos arroyos, el Mal Vecino, que recorría lo que son las actuales Paseo de Alberto Palacios, la Calle de Martín Palacios y el Butarque, que corría paralelo al anterior pero ligeramente al norte, por actuales calles de Villalonso, calle Arroyo Bueno y Calle Cifuentes. El Arroyo Bueno es el mismo que el arroyo Butarque, es frecuente que un  mismo curso de agua tenga diferentes nombres a lo largo de la historia. Ambos arroyos el Mal Vecino y el Butarque confluían en lo que ahora es el Parque de Dehesa del Boyal. El Arroyo Mal Vecino compartía parcialmente el trazado con la vía pecuaria de la Vereda de Horcajo o de Castilla.

De acuerdo con el tomo XVI del Diccionario geográfico estadístico histórico de España y sus posesiones de Ultramar escrito por Pascual Madoz en 1850 la población, entonces con 400 casas de media construcción, se abastecía de las aguas del arroyo Butarque. 

Además de estos dos arroyos en diferentes cartografías históricas aparecen también en la zona el arroyo de la Bulera y el reguero de Salobral, probablemente esté reguero esté vinculado a la salida de agua de alguna de las fábricas e instalaciones existentes en la zona. 

En la actualidad el arroyo Butarque sigue corriendo por Villaverde pero transformado en un colector, que desde el cruce con la carretera de Toledo A-42 va recogiendo las aguas residuales del distrito. Asociado a este colector está un tanque de tormentas descubierto en las cercanías del Paseo de Plata y Castañar y a la altura de calle Puebla de Sanabria nº7 podemos encontrar en la actualidad un registro del colector. Este colector lleva sus aguas residuales a la EDAR (estación de depuración de aguas residuales) de Butarque donde es tratada y una parte pasa a ser reutilizada como agua regenerada para el riego de parques y el baldeo de calles y otra parte será vertida al río Manzanares. 

Las Huellas del Agua

Las huellas del agua

Es posible identificar en la parcelario histórico del ayuntamiento de madrid elaborado en la década de los 50 (catastrones) un importante número de pozos, norias, aljibes, depósitos empleados con toda probabilidad para el abastecimiento de la zona y existentes antes de la llegada de las aguas de la sierra, a través del Canal de Isabel II. También en la misma cartografía aparece un depósito del Canal de Isabel II, que hace pensar que durante un tiempo convivirán los dos sistemas, con frecuencia los pozos se empleaban para tareas domésticas de limpieza o para tareas agrarias y el agua del Canal de Isabel II era la que consumía la población, muchas veces mediante fuentes públicas que abastecen barrios de casas bajas. 

Además en la época eran múltiples los canales de regadío que recorrían el territorio agrícola. 

Hay dos fuentes históricas identificadas, la fuente de la plaza de Ágata (Villaverde Alto)  y la fuente de la Capona (Villaverde Bajo). 

En la actualidad en el distrito hay varias calles que tienen nombre de arroyo, la calle del Arroyo Bueno, que se refiere al arroyo Butarque, la calle del arroyo de Bulera y la calle del arroyo de la Gavia, estas dos calles pertenecen a los nuevos desarrollos del barrio de Butarque. Así como el arroyo de Bulera si recorría el territorio, y según la cartografía actual (tanto de la Confederación Hidrográfica del Tajo, como la municipal) sigue recorriendo unos metros el sur del Distrito, el arroyo de la Gavia se encuentra en Vallecas. 

También es interesante destacar como huella relacionada con el agua el Canal Real del Manzanares, que aunque recorre el margen izquierdo del Manzanares en Vallecas es definitivamente un elemento a destacar en esa búsqueda de elementos que articulen y enriquezcan la conexión entre el distrito y el río. 

Las Huellas del Agua

Cartoteca

En cartografías antiguas, imágenes aéreas, ortofotos históricas podemos rastrear el curso de los arroyos desaparecidos y visualizar la evolución de los paisajes fluviales. 

Todas esta documentación es de acceso libre y son varias las fuentes consultadas entre las que destacamos las principales: el CNIG, el GEOPORTAL del Ayuntamiento de Madrid.

Las Huellas del Agua.

Memoria viva: conversaciones fluidas

Durante el trabajo se han realizado 7 entrevistas a vecinos y vecinas de diferentes barrios del distrito que con gran generosidad nos comparten parte de sus vivencias, infancia, trabajo y conocimientos en relación al río Manzanares. Muchas gracias a Charon Martín, Félix Rubio, Gabriel Chicote, Jesús Manuel, Enrique Díaz, Mari Carmen Perez y Miguel Díaz.

Gabriel Chicote Alvira: Nació en 1972, en la Ciudad de los Ángeles.

“ Yo quiero decir que conocí el Manzanares como si fuese un canal de riego, con el agua alta, quieta, que lo debían aprovechar los que iban a hacer piragüismo, que yo nunca he visto a nadie haciendo piragüismo. Conocí cuando empezaron a poner peces , que pusieron los refugios en los laterales, que además fue como “Ah, qué guay”, porque toda mi familia pescadores…podremos ir a pescar al Manzanares. Yo he ido a pescar al Manzanares en el puente de los franceses y sólo había peces gato”.

Carmen Pérez Jiménez: Nació en 1951 en distrito Centro, en el Paseo del Prado. En 1970 se muda a Villaverde Bajo.

“….la casa nuestra se inundaba cuando había una tromba, un poquito regular no demasiado grande. Se inundaba porque lo que es…Vicente Carbayal y Concepción de la Oliva bajan así a la carretera San Martín de la Vega y ahí eso se comunicaba con el río. Entonces ahí había una especie de sumidero, como quieras llamarlo, a lo grande, unos tubos grandotes, y eso se cenagaba porque no podía tragar todo el agua que venía. Toda aquella explanada se llenaba de agua”

Félix Rubio Escudero. Nació 1958, en Villaverde, en la calle particular, 6 ( ya no existe), cerca del antiguo cuartel de la Guardia Civil.

“Antiguamente en el barrio la forma de las vecinas de tender la ropa era con dos palos, una cuerda o un alambre. Para que la cuerda no se venciese, cogían unos palos con firma de horca y la metían en la cuerda, así la ropa aguantaba y no tocaba el suelo. ¿Pues qué hacíamos? Quitábamos esos palos, nos íbamos al arroyo y los usábamos como pértigas para saltar el arroyo.
Si lo hacías bien, vale. Pero si lo hacías mal te pegabas una panzada en el arroyo e ibas a tu casa oliendo a cieno. Entonces, nuestro parque de juego era ese. La vivencia de la calle…”

Charo Martín. Nació en en 1938 en Madrid, en la calle Barquillo, con un mes de edad se fue a vivir al Rastro,. Vino a San Cristobal en 1959.

“….la casa nuestra se inundaba cuando había una tromba, un poquito regular no demasiado grande. Se inundaba porque lo que es…Vicente Carbayal y Concepción de la Oliva bajan así a la carretera San Martín de la Vega y ahí eso se comunicaba con el río. Entonces ahí había una especie de sumidero, como quieras llamarlo, a lo grande, unos tubos grandotes, y eso se cenagaba porque no podía tragar todo el agua que venía. Toda aquella explanada se llenaba de agu “…Lo que no teníamos eran duchas…En el patio había una columna que eran los váteres, que no eran con taza, de ponerte en el suelo así. Y con una cuerda te agarrabas a la puerta , estabas haciendo tus cosas agarradas. Si venía uno que quería entrar, tiraba de la puerta y te levantabas, como si hicieses esquí, igual (risas). Y mi padre que era fontanero, hizo un tubo así, y arriba hizo una alcachofa, entonces eso lo metía en la cisterna, en el váter, soplabas y te caía el agua. Te enjabonabas, otra vez soplabas (risas), para que te cayese el agua. Y así era como te lavabas o con un barreño en casa” a”

Miguel Martín. Nació en París, en 1965, pero llegó al barrio con 2 meses de edad

(sobre el abroñigal)”… Más que un puente era una pasarela, por ahí cruzábamos al otro lado del río. Era un canal, y los chavales íbamos pasando al otro lado a ver las cuevas, los búnkeres de la guerra civil, que eso ahora es una visita guiada. Entonces era un descampado, íbamos allí a jugar, a coger balas de la guerra, cosas de chavales”

Jesús Manuel Maculet. Nació en 1952. Llegó al barrio de San Fermín en 1960 desde Navarra.

La parte que conecta la zona de Orcasitas, Pradolongo, con lo que es ahora el hospital 12 de octubre , pues por la zona de detrás, el arroyo de pradolongo pasaba por debajo del puente que hay ahora mismo, antes carretera de Andalucía, ahora avenida de córdoba o avda. de Andalucía, … entonces cuando iba al colegio de Usera, que era el de Fátima e íbamos andando, cuando llovía mucho, antes de que fuese avda. de Andalucía, cuando era Antonio López, se veía perfectamente el final del pradolongo por debajo del puente hasta ya desaparecer”

Enrique Díaz. Nació en 1952. Llegó al barrio de San Fermín en 1960 desde Navarra.

En los años 50 sí era típico irse a bañar a lo que llamaban las pozas del puente amarillos, que era el puente de las vías del tren, que pasaba un poquito más arriba, donde estaba ahora el nudo sur de la M-30, ahí había pozas y la gente iba a bañarse. Mi hermano, se marchaba del colegio, iba al colegio de Fátima, y después del comedor se marchaban a bañarse al puente amarillo. Bajaban andando desde la parte de abajo de Usera que estaban, ….Y lo sabían en el colegio. A la vuelta les hacían inspección para verles el pelo y las rodillas y tal, ver si se habían bañado o no.

Las Huellas d Agua

Registro Fotográfico

Fotografías antiguas facilitadas por vecinos y vecinas.  Si tienes alguna foto que quieras compartir, por favor envíala al correo plataforma.naveboetticher@gmail.com.

Las Huellas d Agua

Créditos

Este trabajo ha sido elaborado por   Malú Cayetano y Alberto Peralta en colaboración con el equipo de la Plataforma Vecinal Nave de Boetticher y vecinos y vecinas del Distrito.