El 23 de abril, la Plataforma Nave Boetticher (Concha Denche, Isabel Ochoa, Luis, Juan Miguel Calle y Pedro Pereda) se reunió con el Instituto Tecnológico para el Desarrollo Humano, Universidad Politécnica de Madrid (Carlos Mataix, Sara Romero, Adrián Smith de la universidad de Sussex y Xosé Ramir, responsable de comunicación) y el grupo de trabajo de la Facultad de Geografía de la Universidad Autónoma de Madrid (Ángela García Carballo, profesora y tres alumnas que vienen en representación de 12 alumnos)
La razón de este encuentro no es otra que el intercambio de experiencias y la posibilidad de articular un sistema de colaboración en materia de intervención y dinamización del distrito de Villaverde y en conjunto del sur madrileño.
Presentación del plan de trabajo realizado por la PNB
La PNB, que lleva dos años trabajando en la perspectiva de utilización social de la Nave Boetticher, vinculada al territorio y sus necesidades sociales, la cualificación y el empleo, hizo la presentación de su trayectoria y objetivos. Tras las jornadas de mayo, se ha venido trabajando en dos mesas: Formación y alfabetización digital y tecnológica, con dos programas específicos para mujeres y el resto, enfocado a los centros educativos de los distritos de Villaverde y Usera. La otra mesa sería de la Regeneración del polígono industrial de Villaverde.
ITD-UPM
Un instituto vinculado a la universidad Politécnica de Madrid, que viene desarrollando programas de innovación social aplicados a las políticas públicas. Lo que supone definir los modelos de intervención y la participación que conlleva. Nuevos modelos de gestión necesarios que evidencian que no se puede subcontratar la alianza con los agentes sociales. La comunidad, no el técnico, es el centro de la innovación. Siempre trabajan tejiendo colaboraciones entre entidades, entre personas y programas. Pretenden incidir en las políticas públicas y en la forma de gestionar de los gestores de lo público.
Trabajan en un plan piloto: Plan A, Calidad del Aire. Un plan basado en el ecosistema de colaboración con las políticas públicas, que exige hablar otro lenguaje. Es necesario abordar la Innovación en la gestión pública.
Sus líneas de trabajo son tres:
- Mitigación del cambio climático (Campus Sur -UPM- y centros universitarios), en relación a la EMT y el Plan A de calidad del aire.
- Inteligencia colectiva: co-creación de posibilidades de movilidad y procesos de cambio
- Agricultura urbana (Matadero), que abre un debate sobre el necesario diálogo para recuperar la naturaleza en la ciudad.
Se señala la perspectiva de intervenir desde la necesidad/disposición de recursos: conocimiento y organizaciones sociales. Aporta la experiencia de colaboración e intercambio con otras universidades (Sussex)
Plantean la necesidad de entender los procesos de innovación social (políticas públicas), que deben afrontarse, de un lado, con un enfoque inclusivo y sostenible ambientalmente. Han conseguido que los gestores de lo público hablen otro lenguaje y acepten la colaboración de universidades, empresas, administración, vecinos…
De otro, conocer que todo proceso de innovación social es una construcción social, con consecuencias sociales, es decir ha de activar procesos democráticos.
Se reflexiona sobre las experiencias FAb Lab, como método de acercar la tecnología a las comunidades locales. En Barcelona se puso en marcha en 2011 la experiencia de un fab lab en cada distrito. Y su devenir los va convirtiendo en Ateneos que son espacios de re-reproducción y re-fabricación, restauración de objetos…con una gestión innovadora, horizontal y participativa. La duda es la capacidad de los Fablab para crear puestos de trabajo.
Un aprendizaje a tener en cuenta es que el paso de un prototipo o modelo de intervención a un negocio precisa capital y tiempo.
Cuentan con financiación potente de la UE.
UAM
Se trata de un proyecto docente de colaboración en casos reales en la ciudad de Madrid que ellos plantean como cooperación entre estudiantes y entidades sociales. La reunión recogía:
- Río Manzanares y su entorno
- Nave Boetticher-polígono industrial
- Espacios públicos y conectividad.
Se enfoca como una forma de aportar trabajo y habilidades a la ciudad, a la comunidad local y de activar mecanismos de colaboración y participación.
La reunión recogía dos elementos a tener en cuenta que han de orientar el proceso:
- Narrativas (hay que hacer una puesta en común) desde la interdisciplinaridad
- Revelar la percepción de las comunidades. Aquí se plantea el dilema que ya aparece en experiencias en marcha. Ahora, ciertas formas de intervención más que resolverse en forma de conflicto-movilización se llevan a cabo desde principios de colaboración administración-agentes sociales. Vecinos, instituciones, profesionales, universidades y ello ocasiona algunos problemas, fórmulas nuevas que hay que ir mejorando, desarrollándose. Es importante establecer a quien pertenece la iniciativa, la propuesta: a los vecinos que la proponen y activan soluciones, para evitar la absorción o apropiación por parte de los gobernantes, relegando a sus legítimos protagonistas.
Conclusiones de trabajo
- Hacer un plan de trabajo conjunto, dotándonos de un proyecto y una ruta, unos hitos. Un programa de intervención en Villaverde en el tema NB-polígono industrial como ecosistema a recuperar. Y en Usera, en relación con el río Manzanares, recuperación ambiental, el tema de los huertos urbanos de producción.
- Activar una reflexión común para la intervención propuesta.
- Usar la fórmula de Plataforma donde confluir (conexiones, prototipos, presencia pública, mecanismos de financiación).
- Colaboración entre universidades (a nivel internacional)
- Articular planos de conocimiento
- Construir un mapa compartido para ir avanzando.
Trabajo a realizar
- La plataforma cita a los participantes (IITD, UAM, AEVI nosotros y …) para una visita al polígono.
- Ese mismo día u otro se realiza un primer ejercicio de reflexión marcando las primeras reflexiones en común.
- El primer hito será la preparación y realización, en común, un taller de primeras propuestas sobre el polígono. Se piensan otros hitos del proyecto.
- En paralelo se llega a un punto de conexión con administraciones, empresas, financiadores…
- Se plantea a San Fermín que, con la misma lógica, se responsabilice de la plataforma del río. Proyecto que tenga al río como eje de transformación e intervención.