Qué el área industrial de Villaverde requiere de una regeneración profunda, es una cuestión que a cualquier persona que conozca este espacio resulta evidente. El desmantelamiento industrial unido a la ausencia deliberada de políticas industriales ha dado pie a un territorio con problemáticas variadas, complejos y difíciles de abordar.
Por ello, la estrategia para abordar su reconversión requiere de creatividad, trabajo y también una habilidad para desentrañar sus problemas, sin dejarse enredar en ellos.
POR QUÉ UN CICLO DE INDUSTRIA Y FEMINISMO
Hablar del área industrial de Villaverde pasa inexorablemente de hablar del papel de la mujer.
La actividad industrial, su entorno, y cuántos aspectos le rodean han estado tradicionalmente masculinizados. El papel de las mujeres siempre ha quedado relegado en estos escenarios a un segundo plano, invisibilizado cuando no expulsada de este ecosistema productivo.
El caso del área industrial de Villaverde no es ajena a esta realidad. Siendo este territorio, un lugar donde las diversas desigualdades se aglutinan y se hacen tangibles: sociales, territoriales, ambientales y también de género.
La regeneración industrial es necesaria y urgente si del prosperar y el resurgir del bienestar social de los barrios, especialmente del Sur de Madrid, se refiere. Pero es una cuestión que interpela a todo el territorio, a toda la ciudad y a muchas administraciones. Una regeneración que pasa por muchos cambios y novedades, y que tienen que ir más allá de la popular Industria 4.0 (o 5.0 ya), paradigma del nuevo modelo de fabricación, pero que no deja, por las fuentes de las que bebe, de reproducir las mismas dinámicas que han provocado el colapso económico, social y ambiental actual.
Es intolerable, todavía hoy, contar con un área industrial que refleje y reproduzca estas desigualdades, que se ancle en el pasado y con ello lastre las expectativas de futuro.
Este ciclo quiere hablar de regeneración industrial, pero hacerlo desde una visión feminista de la cuestión. Unas jornadas para pensar desde lo global para actuar en lo particular y activar desde nuevas lógicas los recursos y potencialidades que se esconden en el área industrial.
JORNADAS Y TEMAS
Por ello, se articula entorno a tres mesas de diálogo con expertas y vecinas:
ECONOMÍAS FEMINISTAS | SÁBADO 14 DE MARZO
¿Puede haber economías que no reproduzcan las desigualdades? ¿Existen modelos económicos que velen por lo común: medio ambiente, cuidados, las personas? ¿Se puede pensar actividades productivas que sostengan la vida y no viceversa? Son algunas de las cuestiones que abordaremos en el debate con:
- Isabela Velázquez Valoria
- Francisca Jiménez Martín
- Concha Denche Morón
TERRITORIO SIN GÉNERO SÁBADO | 21 DE MARZO
Son muchas las cuestiones que rodean al urbanismo que no pueden ni deben ser ajenas a la perspectiva de género o a cuestiones de diversidad funcional, cognitiva o de otro tipo. ¿Cómo podemos hacer territorios más inclusivos a las diversidades? ¿Cómo puede incluir la planificación de los espacios las diferentes miradas y formas de habitarlo? En un territorio industrial ¿Cómo dialogan las funcionalidades logísticas con las necesidades sociales?
- Cristina Martínez Aransay
- Alba Navarrete y María G. Mendez
- Oihane ruiz Menéndez
CIENCIA Y TECNOLOGÍA DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO | SÁBADO 28 DE MARZO
El conocimiento no siempre se traduce en libertad, pero lo que sí que es seguro es que el desconocimiento se traduce en vulnerabilidad. ¿Cómo se plantea el futuro tecnológico de la sociedad? ¿Quién produce la tecnología y la consume? ¿Puede haber una tecnología que aborde la desigualdes?
- Cristina Balbas Martínez
- Inés Bebea González
- Nerea Luis Mingueza
DÓNDE Y CUÁNDO
Este ciclo tendrá lugar en La Nave Boetticher (C/Cifuentes, 5) <M> L3 Villaverde Bajo-El Cruce
¡ACCESO LIBRE HASTA COMPLETAR AFORO!
Puedes inscribirte antes en: https://forms.gle/siwuFYzT2fP4YnZy6