Empleo, Mesa Comunitaria y Villaverde Alto-Marconi

La Plataforma Nave Boetticher (PNB) se ha incorporado a la Mesa Comunitaria de Villaverde Alto-Marconi. En ella participan diferentes asociaciones vecinales y entidades sociales que trabajan en el barrio, así como técnicos y profesionales vinculados a Salud, Servicios Sociales, Mediación en Conflictos, Espacios de Igualdad, Participación, Red Vecinal, Intervención Comunitaria, la parroquia de San Andrés y Equipo de Acompañamiento de la Colonia Experimental. 

El tema de desempleo y precariedad centró parte del debate por ser considerado como un problema prioritario para los asistentes, que planteaban la necesidad de encontrar vías para combatir el paro y el subempleo. La PNB intervino en este punto y presentó algunas de las actividades que realiza en relación con la cualificación digital y tecnológica como clave para orientarse hacia un empleo de calidad del que carece Villaverde. Así como la necesidad de darse entre todos un plan de acción para recuperar la actividad productiva. Un debate entre agentes sociales y una propuesta para la intervención de las administraciones.

EL EMPLEO

El alto nivel de paro y empleo precario y temporal, ahora agudizado con el covid, ha puesto a Villaverde en una situación de emergencia social. Hace falta poner en marcha un plan de acción colectiva para recuperar la actividad económica productiva en el distrito.

Se trata de abordarlo con criterios de colaboración y coordinación de entidades y  una mirada más larga a medida de las necesidades,  activando  y disponiendo de los recursos existentes.

1- Regeneración del Polígono Industrial (P.I).  El polígono industrial es la clave de la creación de puestos de trabajo. La renovación de la producción   la reducción de la brecha tecnológica tiene que estar en `primer lugar para regenerar social y económicamente el distrito

El polígono se compone de 1.150 establecimientos y 10.300 trabajadores. Tiene una importante presencia en industria de innovación y empleo. Hay 18 empresas multinacionales y tecnológicas que tienen su sede en él, crean 305 empleados. Pese a su situación de deterioro el polígono tiene una gran diversidad y una ha hecho una gran renovación puesto que un 80% de las empresas se han implantado a partir del año 2.000. Y debe ser un punto de liderazgo industrial favoreciendo la producción para vehículos eléctricos, empresas renovables. El medio ambiente es crucial hoy y genera empleo.

Hay un Plan Director de espacios industriales en Villaverde (por encargo de la Dirección General de Estrategia de Regeneración Urbana. Área de Urbanismo del Ayuntamiento de Madrid.

Desde la PNB vinculamos polígono-nave-empleo de calidad: Formación-cualificación-empresas innovadoras que se deberían instalarse en el polígono, atraer las tecnologías, experiencias innovadoras en materia de medio ambiente. Por eso está trabajando en diferentes en este ámbito. Programa de Formación de la PNB Technovation y Abuelas y madres tecnológicas. El P.I debe liderar la regeneración en Villaverde. La vía son los Fondos Europeos, hay que hacer propuestas para que se invierta en este espacio industrial en declive. Villaverde cumple todos los requisitos y necesidades que plantea la Unión Europea: modernización, industrialización, tecnología y medio ambiente. Hay que hacer llegar nuestras exigencias y derechos a las administraciones, primero al Ayuntamiento, a la Comunidad y al Estado Central. Hacer visible la necesidad que intervenir aquí en el problema más grave que causa empobrecimiento y falta de expectativas de futuro. 

2- La Factoría de Villaverde. Es un nuevo recurso, un edificio municipal para implantación de iniciativas avanzadas, un factor de dinamización y posible fuente de permanencia en el polígono tras los años de estancia en la factoría hasta ir haciendo una cierta escala. Es importante que lo nuevo, lo innovador, permanezca aquí y no se marche a otros municipios.

3- La Logística como amenaza. En Villaverde han empezado a instalarse almacenes para distribución de mercancías de última milla. La PALM-40 es el más grande, pero en el polígono ya hay unos cuantos y un fondo de inversión ha anunciado su instalación detrás de la colonia san Dalmacio. Eso significa que otra vez las operaciones de oficinas prime y vivienda de lujo se sitúan al norte de la ciudad y al sur los almacenes y las consecuencias (tráfico pesado, rápido, funcionamiento 24h, ruidos, contaminación, costes ambientales graves). Instalaciones que consumen mucho suelo y no tienen valor añadido, no crean empleo. De nuevo Madrid pone las ventajas al norte y los inconvenientes al sur. Incluso el Ayuntamiento está en la tarea de facilitar la venta de terrenos en desuso, sin plantarse ninguna otra intervención de localizar actividad productiva.

Acciones que se pueden ir haciendo

  • Debatir entre entidades la situación y los recursos disponibles. Difundir y conocer las propuestas que plantea el Plan Director del polígono.
  • Contactos con responsables políticos municipales, de la Comunidad y Ministerios Trabajo, Innovación. Así como con la oposición.
  • Elaborar una propuesta debatida y consensuada, que sea una prioridad colectiva de actuación que se presenta a las administraciones para que se intervenga en Villaverde.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *